Ipsos: 73% en Chile cree que las empresas anteponen sus ganancias al cuidado del medioambiente

En el país, la mayoría de las personas (51%) considera que la cumbre sobre cambio climático de la ONU (COP30) es una reunión que no impactará en el cuidado del medioambiente.

La empresa líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe “Actitudes hacia la COP 30”, en que se recogió la percepción de alrededor de 23 mil personas en 30 países sobre las percepciones y expectativas del público ante la cumbre del cambio climático, que se llevará a cabo del 6 al 21 de noviembre en la ciudad de Belém, ubicada en la región amazónica de Brasil.

Hay bajas expectativas a nivel mundial sobre el trabajo que se realizará en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). En promedio, solo el 34% de las personas en los países encuestados cree que será una instancia eficaz para avanzar en acuerdos frente a la crisis medioambiental, mientras que un 49% la considera una reunión meramente simbólica, sin impacto concreto.

Existe una división de opiniones entre regiones. En las economías más desarrolladas el escepticismo es mayor. Solo el 24% en Europa y América del Norte considera que la cumbre será efectiva. En contraste, en el Sur Global se observa mayor optimismo. El 51% en Medio Oriente y África, el 43% en Asia Pacífico (APAC) y el 39% en América Latina cree que la COP30 generará resultados positivos.

Por su parte, en Chile, el 35% espera que en la cumbre se logren acuerdos para abordar los problemas medioambientales y el 51% cree que es una conferencia que no impactará en la lucha contra el cambio climático.

“En el hemisferio norte se ha instalado con mucha fuerza un discurso político que afirma que, en el momento actual de crisis económica global, las políticas de desarrollo sostenible están frenando el desarrollo económico. Hemos visto que este tipo de ideas se da con mayor fuerza en Estados Unidos y Europa, por lo que se entiende que la COP se reciba con menor optimismo que en el sur”, analiza Miguel Pinto, subdirector de Estudios Públicos en Ipsos Chile.

Prioridades medioambientales

En cuanto a los puntos más relevantes, la ciudadanía pone el foco en la responsabilidad empresarial. A nivel mundial, el 69% está de acuerdo en que las empresas priorizan las ganancias por sobre las preocupaciones ambientales, especialmente en Europa y América Latina. En Chile, esta percepción aumenta a un 73%, la más alta de la región.

Asimismo, existe un fuerte respaldo ciudadano (65%) a la idea de hacer obligatorio que las compañías destinen parte de sus ganancias a acciones climáticas, con mayor apoyo en las economías emergentes. En todos los países, con excepción de Japón, la mayoría está de acuerdo en que parte de los beneficios de las empresas e industrias se destinen a financiar acciones contra el cambio climático. En el caso de Chile, esta propuesta alcanza un 71% de aprobación.

La afirmación “las personas muy ricas (multimillonarios) deberían asumir la mayor parte de los costos de combatir el cambio climático” cuenta con un 54% de apoyo, tanto a nivel global como en el país. Por su parte, las reparaciones financieras desde los países desarrollados hacia las economías más afectadas por el cambio climático tienen un respaldo del 55% en el mundo y del 59% en Chile.

“Las personas saben que gran parte de las emisiones provienen de las empresas, pero desconfían en que se realicen esfuerzos reales donde se priorice la problemática ambiental. En la medida que se revierta la desconfianza y mejore la comunicación podemos tener un mejor escenario para que los esfuerzos sean reconocidos y para que los propios consumidores también se sumen a los desafíos, tomen la iniciativa para cambiar hábitos en sus estilos de vida de cara a ser más responsables también”, declara Miguel Pinto, subdirector de Estudios Públicos en Ipsos Chile

Compartir