
Ministerio de Hacienda destaca el positivo impacto de la reforma previsional en el mercado de capitales
El Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Alejandro Puente,
dijo que “la reforma devolverá profundidad y confianza al mercado de capitales”.
El profesional aseguró además que “la licitación del stock ayudará a alcanzar mejores
pensiones”.
El Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda,
Alejandro Puente, participó en el conversatorio “Reforma previsional, crecimiento y mercado de capitales:
¿cómo conjugar todos los factores?”, organizado por Diario Financiero y AFP Capital, donde se analizó el
impacto de la reciente Reforma de Pensiones en el sistema financiero chileno, así como los desafíos y
oportunidades que abre esta nueva normativa.
Puente recordó que la Ley es el resultado de un extenso proceso y fruto de un trabajo transversal: “Nos tomó
más de 10 años hacer esta reforma, hubo dos intentos uno en la administración de la presidenta Michelle
Bachelet, y otro en la del presidente Sebastián Piñera y, finalmente, logramos que este proyecto se aprobara
y se convirtiera en Ley con la contribución de diversos actores. Fueron aportes transversales que lo hicieron
posible y que se efectuaran cambios relevantes respecto de a la propuesta original”.
Entre los principales impactos que tendrá la Reforma de Pensiones en el mercado de capitales, el Coordinador
destacó tres efectos: el aumento de la profundidad del mercado, inversiones de mayor plazo y más certeza y
respaldo al sistema previsional chileno. “En primer lugar, va a aumentar la profundidad del mercado de
capitales. Nuestra estimación es que, respecto a la situación sin reforma, en alrededor de 20 años habrá un
aumento del 10% del PIB en los fondos de pensiones, para recuperar en parte lo que se perdió con los tres
retiros del 10%”.
Además, precisó que la entrada en régimen de la reforma previsional será paulatina y tomará
aproximadamente nueve años, lo que implica que la recuperación del mercado de capitales no será
inmediata. En segundo lugar, resaltó el paso de los multifondos a fondos generacionales: “Permitirá
inversiones de mayor plazo, menos volatilidad y la imposibilidad de cambiarse de un fondo a otro. Esto último
de alguna manera conspiró contra la rentabilidad en el sistema actual”.
Por último, subrayó un efecto que considera muy importante: “Con la reforma pasamos a un sistema más
genuinamente mixto, se elimina el riesgo de nuevos retiros del 10%, lo que genera más certeza, más respaldo
transversal y se comienza a generar una mayor confianza respecto del sistema de pensiones, porque los
problemas que existen con el régimen actual se empiezan paulatinamente a corregir”.