PUEBLO CHANGO SOLICITA URGENTE EL RESGUARDO DE LAS LISAS.

La Agrupación Social y Cultural Changos de Caldera desde hace mucho tiempo ha estado trabajando en distintas instancias con el fin de seguir revitalizando la cultura del pueblo chango, con materiales audiovisuales, documentales y cápsulas educativas. Hoy ya consagrados en el mundo indígena tienen el respeto de la institucionalidad, academia y distintos establecimientos educativos en la comuna de Caldera, estos trabajos educativos se han llevado a cabo de forma autogestionada y con muy pocos recursos.

En esta ocasión, los dirigentes de la agrupación del pueblo chango de Caldera realizaron una visita al sector de Las Lisas, un lugar con arte rupestre del pueblo chango, la comitiva estuvo integrada por el Consejero Regional Felipe Fuentes, quien preside la comisión de ciencias y tecnología del Consejo Regional, el director de Conadi Pedro Campos, representante de la Seremia de Desarrollo Rebeca Herrera, la arqueóloga Gloria Cabello de la Pontificia Universidad Católica de Chile invitados por José Aguirre y Marta Rodríguez de la Agrupación Social y Cultural Changos de Caldera .

Gloria Cabello, Arqueóloga de la escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile, comentó “Nosotros hemos estado trabajando con la agrupación hace dos años en esto, yo tengo un proyecto Fondecyt sobre este sitio y en el fondo lo que hacemos es el reconocimiento desde la parte arqueológica del sitio generando los límites de cuál es el alcance del sitio y de su antigüedad junto a las distintas etapas de búsqueda de vivienda de los antiguos pueblos que habitaron el lugar y junto a la agrupación es poner en valor el sitio y protegerlo para eso nos hemos reunidos con distintas autoridades y también presentando proyectos en el fondo para que podamos saber de cuanto seria la inversión que necesitamos para proteger el sitio”.

Este sitio arqueológico desde hace tiempo ha sido violentado con la sustracción de rocas con pictografías para llevárselas a sus casas, rayados con spray, ningún respeto con un lugar donde tres cementerios, dos de indígenas y otro de religiosos, de aquellos que llegaron para evangelizar a los antiguos changos del sector. Recordemos que a la zona llegaron algunos Obispos como el Dr. Luis Francisco de Romero, en el año 1709, y posteriormente el Dr. Manuel de Alday en el año 1720. También en este lugar hubo una ciudadela, quedan a la vista algunos tambos y los restos de un camino costero que, posiblemente haya servido a sus moradores para sus actividades sociales.

Compartir